martes, 11 de agosto de 2009

Sindrome de edwards (trisomia 18)


CONCEPTO
Síndrome polimalformativo, consecuencia
de un imbalance cromosómico debido a la
existencia de tres cromosomas 18. Su frecuencia
se calcula entre 1/6000-1/13000
nacidos vivos. Se da en todas las razas y
zonas geográficas.
ETIOLOGÍA
Trisomía de toda ó gran parte del cromosoma
18. El 95-96% de casos corresponden a
trisomía completa producto de no-disyunción,
siendo el resto trisomía por traslocación.
La trisomía parcial y el mosaicismo
para trisomía 18 suelen presentar un fenotipo
incompleto, con ausencia de algunas
de las anomalías típicas del S. de Edwards.
No se ha identificado una región cromosómica
única, crítica, responsable del síndrome.
Parece que es necesaria la duplicación
de dos zonas, 18q12-21 y 18q23 para que se
p r oduzca el fenotipo típico de S. de
Edwards, con una zona, 18q12.3-q21.1 con
fuerte influencia en el retraso mental.
CLÍNICA
– Retraso de crecimiento pre y postnatal*
(Peso medio al nacer: 2340 g)
– Nacimiento postérmino*
– Panículo adiposo y masa muscular
escasa al nacer
– Hipotonía inicial que evoluciona a
hipertonía*
– Craneofacial: microcefalia*, fontanelas
amplias, occipucio prominente*
con diámetro bifrontal estrecho, defectos
oculares (opacidad corneal, catarata,
microftalmía, coloboma de iris),
fisuras palpebrales cortas, orejas displásicas*
de implantación baja*, micrognatia*,
boca pequeña, paladar ojival,
labio/paladar hendido
– Extremidades: mano trisómica* (posición
de las manos característica con
tendencia a puños cerrados, con dificultad
para abrirlos, y con el segundo
dedo montado sobre el tercero y el
quinto sobre el cuarto), uñas de manos
y pies hipoplásicas*, limitación a la
extensión (>45º) de las caderas, talón
prominente con primer dedo del pie
corto y en dorsiflexión, hipoplasia/
aplasia radial, sindactilia 2º-3er
dedos del pie, pies zambos
– Tórax-Abdomen: mamilas hipoplásicas,
hernia umbilical y/ó inguinal,
espacio intermamilar aumentado,
onfalocele
– Urogenital: testes no descendidos,
hipoplasia labios mayores con clítoris
prominente, malformaciones uterinas,
hipospadias, escroto bífido
– Malformaciones renourológicas: riñón
en herradura*, ectopia renal, hidrone-
SINDROME de EDWARDS (Trisomia 18)
Antonio Pérez Aytés
5
34
frosis, duplicidad ureteral, riñón poliquístico
– Cardiovascular: cardiopatía congénita*
presente en 90% de casos (comunicación
interventricular con afectación
valvular múltiple*, conducto arterioso
persistente, estenosis pulmonar, coartación
de aorta, transposición de grandes
arterias, tetralogía de Fallot, arteria
coronaria anómala)
– Tracto gastrointestinal: divertículo de
Meckel*, páncreas ectópico*, fijación
incompleta del colon*, ano anterior,
atresia anal
– Sistema Nervioso Central: hipoplasia/
Aplasia de cuerpo calloso, agenesia
de septum pellucidum, circunvoluciones
cerebrales anómalas, hidrocefalia,
espina bífida
– Piel: cutis marmorata, hirsutismo en
espalda y frente
– Signos radiológicos: esternón corto*
con núcleos de osificación reducidos*,
pelvis pequeñas, caderas luxadas
(*) Anomalías más frecuentes, que han
demostrado su utilidad en el diagnóstico
clínico y que se considera que están presentes
en >50% de casos.
DIAGNÓSTICO
Demostración, en el estudio citogenético,
de trisomía del cromosoma 18
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Clínicamente puede plantearse con:
– Trisomía 13: Holoprosencefalia con
fisura labial central, fisura palatina,
frente en declive, microftalmia, coloboma
de iris, hipotelorismo, puente
nasal prominente, ulceraciones tipo
aplasia cutis en cuero cabelludo, cuello
corto, uñas estrechas e hiperconvexas,
polidactilia en manos y pies, mamilas
hipoplásicas, pies "en mecedora", talón
prominente, hemangiomas capilares,
dextrocardia. [Cariotipo: trisomía 13]
– Secuencia de akinesia fetal [Síndrome
de Pena-Shokeir I ó S. de Moessinger]:
Polihidramnios, movilidad fetal escasa,
cordón umbilical corto, hipertelorismo,
fisura palatina, contracturas articulares
múltiples (camptodactilia, pies
zambos...), hipoplasia pulmonar, testes
no descendidos, pliegues de flexión
palmo-plantares hipoplásicos, escasa
movilidad postnatal. [Cariotipo: normal]
Es una entidad heterogénea. Deben investigarse
anomalías neuromusculares.
EVOLUCIÓN
Mortalidad del 95% en el primer año de
vida. El 5% restante suele sobrevivir más
tiempo (La tasa de mortalidad en los supervivientes
es del 2% a los 5 años de vida).
Las niñas presentan mayor tasa de supervivencia.
Causa principal de fallecimiento:
cardiopatía congénita, apneas, y neumonía.
Problemas mas frecuentes en los supervivientes:
– Dificultades en la alimentación: La
mayoría necesitarán alimentación por
sonda. Puede ser necesario recurrir a la
gastrostomía. No obstante algunos
consiguen tomar bien el biberón, y se
ha conseguido lactancia materna en
casos aislados. Muy pocos serán capaces
de comer solos.
– Escoliosis: Puede afectar mucho la calidad
de vida de los supervivientes. No
35
parecen ser de utilidad los aparatos
ortopédicos, lo mejor y más cómodo es
usar almohadones o respaldos de madera
que se coloca en la cuna ó en el
carrito para modificar la postura del
niño
– Estreñimiento: Precisarán enemas
– Infecciones: Neumonía, otitis media, e
infecciones urinarias
Desarrollo psíquico/motor: Importante
retraso. En un grupo de supervivientes con
edad media cronológica de 8 años, la edad
de desarrollo media fué de 6.8 meses.
Pueden llegar a ser capaces de utilizar 4 ó 5
palabras
INFORMACIÓN
A LOS PADRES
La trisomía 18 suele darse de forma aislada
en familias por otra parte normales. En
estos casos el riesgo de recurrencia estimado
es del 0.55%. En los casos de trisomía
por traslocación, los padres deben ser remitidos
a un Servicio de Genética para estudio
citogenético. Es más frecuente en
madres de edad avanzada. A partir de los
35 años la frecuencia aumenta progresivamente
desde 1/2500 nacidos vivos a los 36
años hasta 1/500 a los 43. En mujeres de
edad >35 años, ó con hijo anterior con trisomía
18 debe ofrecerse diagnóstico prenatal
mediante amniocentesis en los siguientes
embarazos.
Existe gran variabilidad en el desarrollo
físico y psíquico en los supervivientes a
medio-largo plazo. Los pocos pacientes que
alcanzan largas supervivencias tienen marcadas
limitaciones psicomotoras.

Síndrome de Edwards
Síndrome de EdwardsClasificación y recursos externos
Aviso médico

Cromosoma 18
CIE-10
Q91.0-Q91.3
CIE-9
758.2
IIER
2725
DiseasesDB
13378
eMedicine
ped/652
Sinónimos
{{{sinónimos}}}
El Sindrome de Edwards, más conocida como Trisomía 18. Es una aneuploidía humana que se caracteriza usualmente por la presencia de un cromosoma adicional completo en el par 18. También se puede presentar por la presencia parcial del cromosoma 18 (trasladación desbalanceada) o por mosaicismo en las células fetales. Fue originalmente descrita por John H Edwards en la Universidad de Wisconsin, sus resultados fueron publicados y registrados en la literatura pediátrica y genética en el año 1960.
Los estudios de genética molecular, no han descrito con claridad las regiones puntuales que necesitan ser duplicadas para que se produzca el fenotipo característico del síndrome Edwards. Hasta el momento solo se conocen dos regiones del brazo largo: 18q12-21 y 18q23.
Debido a su alta tasa de mortalidad en los recién nacidos, (por sobre el 90% de los casos) se le ha considerado como una enfermedad de tipo “letal”
Contenido
1 Epidemiología
2 Clínica
3 Diagnóstico

Epidemiología
La enfermedad se ha descrito hasta el momento con mayor frecuencia en mujeres de edad avanzada por sobre los 35 años, aunque puede presentarse en embarazos de mujeres jovenes. No existe evidencia respecto a que se su prevalencia este relacionada con razas o zonas geográficas en particular.
Investigaciones posteriores (Kupke and Mueller, 1989; Fisher et al., 1995; Eggermann et al., 1996; Bugge et al., 1998) sugieren que el origen de la trisomia 18 es la no disyunción de los cromosomas durante la meiosis o mitosis postcigotica. Durante la investigación se observo que alrededor del 50% de los errores en la separación de los cromosomas en la ovogénesis, se presentaron en meiosis II. Esto es diferente a todas las otras trisomías humanas que se han investigado, las que normalmente muestran una frecuencia más alta de errores de meiosis materna I.
Las causas de la no disyunción de los cromosomas, se sigue investigando. Hasta el momento se esta relacionando con polimorfismos maternos en enzimas foliadas del metabolismo. Investigaciones han propuesto un aumento significativo en los polimorfismos del gen reductasa metileno tetrahidrofoliado (MTHFR) en madres de trisomía 18 concebida pero no en los otros grupos.

Clínica
A la fecha se han descrito más de un centenar de defectos asociados a esta aberración cromosómica.
I. Dismorfismos
Faciales
Microcefalia
Occipucio prominente
Frente estrecha
Fisuras palpebrales cortas
Orejas bajas y malformadas
Paladar ojival
Micrognatia
Músculo-Esqueléticos
Cuello alado
Esternón corto
Areolas separadas
Pelvis estrecha
Dislocación de caderas
Focomelia
Pie en mecedora
Dedos sobrepuestos
Uñas hipoplásicas
II. Malformaciones
Anomalías del SNC y cráneo
Ventriculomegalia
Megacisterna magna
Quiste de fosa posterior
Quiste de plexo coroídeo
Microcefalia
Mielomeningocele
Anomalías faciales
Labio leporino
Anomalías del cuello
Higroma quístico/edema nucal
Hidrops/linfangectasia
Anomalías cardiovasculares
Defectos septales
Coartación aórtica
Ductus arteriosus persistente
Transposición de grandes vasos
Dextrocardia
Lesiones valvulares
Anomalías gastrointestinales
Hernia diafragmática
Onfalocele
Hernia inguinal o umbilical
Intestino ecogénico
Anomalías genitourinarias
Riñón poliquístico
Hidronefrosis
Riñón en herradura
Riñón ectópico
Criptorquidia
Micropene
Anomalías de extremidades
Polidactilia
Pie bott
Clinodactilia
Otras anomalías
Arteria umbilical única
Pseudoquiste del cordón umbilical

Diagnóstico
Dado la alta tasa de mortalidad postnatal de esta enfermedad genética, no existe a la fecha un tratamiento. El trabajo clínico se restringe al diagnostico prematuro para poder supervisar el embarazo de forma adecuada y ala preparación psicológica de los padres para una eventual muerte perinatal inminente o el retraso mental y las incapacidades físicas en los escasos sobrevivientes.
El diagnostico se realiza entre la semana 12 y 20 del embarazo mediante técnicas ultrasonograficas, ante la presencia de cualquier malformación que presuma una aberración cromosómica se confirma el diagnostico mediante amniocentesis, cordocentesis o biopsias de tejido placentario.
Las muestras, son cultivadas mediante protocolos citogenéticos convencionales para el aislamiento y proliferación de células fetales (como los amniocitos). Posteriormente, con técnicas de hibridación (FISH) se tratan las células con sondas fluorescentes para confirmar la presencia de alguna aberración cromosómica.
Las expectativas de vida de un recién nacido con trisomia completa del par 18 no supera el año.

2 comentarios:

  1. Tengo una hija con trisomia 18 completa y ha superado el año de edad. Toma biberón, come carne, pescado, fruta y verduras con la cuchara con normalidad. Está operada del corazón con éxito y por ahora no tiene nada grave que ponga en peligro su vida. No veo nada justo que casi nadie quiere hacer nada por estos niños, tienen una gran capacidad de lucha y muchísimas ganas de vivir, son alegres, cariñosos y te cambian la vida para bien.

    ResponderEliminar
  2. en febrero de 2017, mi sistema inmunitario no funcionaba correctamente y mi médico de atención primaria me hizo un examen n.a.e.t. tratamiento con acupuntura láser y acupuntura auricular para intentar desensibilizar mi cuerpo de las diferentes alergias y alergias a los metales. este procedimiento comenzó a dejarme agotado y muy cansado. Me recomendó que me hiciera una prueba de heces gastrointestinales, ya que tenía problemas gastrointestinales en febrero de 2017, para detectar parásitos, patógenos, flora bacteriana y hongos/levaduras. los resultados mostraron que tenía un patógeno bacteriano llamado salmonella, altas cantidades de flora bacteriana normal, llamada enterococcus spp. y escherichia spp., 2 parásitos llamados dientamoeba fragilis y endolimax nana, y 2 tipos de hongos/levaduras llamados candida spp. y geotrichum spp. el médico me recomendó que tomara la medicina herbal dr itua para deshacerme de la cándida, ya que esa era la principal preocupación en ese momento y compré la medicina herbal dr itua y después de tomarla según las instrucciones me curé por completo, por lo que es una forma urgente de corazón para creer en las medicinas a base de hierbas, pero sí, de hecho, los remedios naturales deben reconocerse en todo el mundo porque es la única curación que no tiene efectos secundarios en cada curación, recomendaré a cualquier persona aquí con problemas de salud que se comunique con el centro de hierbas dr itua por correo electrónico drituaherbalcenter@gmail.com / whatsapp +2348149277967 capaz de todo tipo de enfermedades como cáncer, vih, herpes, enfermedad renal, parkinson, als, copd. con una cura completa sin volver.

    ResponderEliminar