miércoles, 12 de agosto de 2009

Corea de Huntington

Enfermedad de Huntington.
La corea de Huntington es llamada asi porque fue descrita por el médico americano George Huntington (1850-1916) en 1872, aunque también es conocida como Corea (en griego danza) y durante mucho tiempo se le ha llamado " El mal de San Vito ". Huntington hizo la primera descripción clínica completa y clara de una enfermedad familiar, cuyos pacientes había estudiado junto a su abuelo y su padre en Long Island, Nueva York. El seguimiento familiar de los afectados condujo posteriormente hasta dos hermanos, que en 1630 partieron con sus familias desde Essex (SE de Inglaterra) hacia Boston. En los tres siglos siguientes, unos 1.000 descendientes padecieron la enfermedad; muchos de ellos fueron acusados de brujería, al ser interpretados sus movimientos anormales como «burla a Jesucristo en la cruz».
La Enfermedad de Huntington (EH) afecta a todas las razas, con una incidencia de 4-7/100.000 habitantes en los paises occidentales, siendo mucho más baja en individuos de raza negra, orientales y finlandeses. Hay, sin embargo, grupos con mayor incidencia en la región de Zulia (NO de Venezuela, junto al lago Maracaibo), en la isla de Tasmania (Sur de Australia) y en Moray Firth (estuario en el mar del Norte, al NE de Escocia).
Es una enfermedad neurológica degenerativa que se hereda de forma autosómica dominante, esta caracterizada por la aparición de movimientos coreiformes (involuntarios incontrolados), discapacidad cognocitiva (funciones intelectuales) y alteraciones en la personalidad con tendencia a la depresión. La Enfermedad de Huntington (EH) es un proceso neurodegenerativo que afecta fundamentalmente al estriado, provocando trastornos motores (corea, rigidez), cognitivos y psiquiátricos de carácter progresivo, fundamentalmente en la edad adulta. Se hereda con carácter autosómico dominante debido a una mutación en el gen de la huntingtina (Htt), proteína de función desconocida. La mutación consiste en un aumento del número de tripletes CAG que codifican para una secuencia de poliglutamina en el N-terminal de la Htt.
La degeneración sucede principalmente en células de ganglios basales, en especial en el núcleo caudado y en el globo pallido alterando funciones motoras; también afecta la corteza cerebral la cual controla el pensamiento, la percepción y la memoria. Así pues, la degeneración más importante tiene lugar en el estriado, lo que conduce a la corea y en segundo lugar, en el cortex cerebral, lo que es causante de la demencia.
Los primeros síntomas pueden reflejarse en forma de deterioro físico, intelectual o emocional. Se puede observar cierta torpeza o inhabilidad en las tareas diarias, luego se convierten en movimientos involuntarios más marcados: espasmos y tirones de la cabeza, cuello y extremidades, que producen dificultad al caminar, hablar o tragar. Hay pacientes con dificultades más marcadas que otros y también con pocos movimientos involuntarios. Puede haber una disminución en la memoria reciente, reducirse la habilidad para organizar asuntos o para poderse ocupar de situaciones nuevas. Asi mismo puede haber períodos de depresión, apatía, cansancio, irritabilidad o impulsividad.
La EH es una enfermedad hereditaria de tipo autosómico dominante, con penetración completa y fenómeno de anticipación. El gen responsable, localizado en el brazo corto del cromosoma 4 (4p16.3), fué caracterizado en 1993 y denominado IT15. Tiene una amplia expresión, no sólo en el sistema nervioso (neuronas y glía), sino tambien en gran variedad de tejidos. Este gen codifica una proteína denominada huntingtina (Htt), vital la embriogénesis del SN pero de la que no se conoce una función específica. La mutación radica en una expansión de repeticiones de tripletes CAG (citosina-adenina-guanina), que codifican una región poliglutamínica (poliQ) en el extremo N-terminal de la Htt. El gen normal contiene entre 9 y 35 copias, mientras que en los genes que causan la enfermedad el número de repeticiones de tripletes es superior a 36-40. Se trata de una de las al menos 10 enfermedades hereditarias autosómicas dominantes producidas por expansión excesiva de tripletes CAG en sus respectivas proteínas. En todas ellas el único factor que comparten sus proteínas específicas es la expansión de las repeticiones de tripletes CAG, que se traducen en una expansión poliQ. Cuanto mayor es el número de repeticiones antes se manifiesta el proceso, lleva curso clínico más grave y las alteraciones neuropatológicas son más severas. La longitud de la expansión de trinucleótidos es inestable, de forma que los descendientes tienen diferente número de repeticiones que los progenitores. Además, en cada enfermo puede haber diferencias en la longitud de la expansión CAG según el tejido considerado (mosaicismo). El tamaño de las expansiones es particularmente inestable en los espermatozoides, y probablemente la meiosis repercute en gran medida en su inestabilidad, provocando aumento del número de repeticiones CAG, lo que explica que la transmisión paterna sea la que con mayor frecuencia provoca el fenómeno de la anticipación. Dentro del propio SNC la longitud de las expansiones es diferente según la región considerada; así, en estriado y corteza cerebral las expansiones CAG son más largas que en el cortex cerebeloso.
El gen HD se encuentra en el cromosoma 4 y codifica para la proteína huntingtina cuya función es desconocida; durante los últimos años de investigación se encontró que el trinucleótido CAG que codifica para el aminoácido glutamina se repite, expande y es inestable, en el exón 1, creando un segmento de poliglutaminas cerca al extremo amino terminal de la proteína. La huntingtina se encuentra en todo el cuerpo con mayor incidencia en el cerebro, pero solo fuera del núcleo de la célula; se ha determinado que esta es importante para vivir pues ratones transgénicos sin huntingtina mueren rápidamente en la fase embrionaria.
La edad de inició promedio es de los 40 años, pero también se presenta a partir de los 4 hasta los 80 años; este rango de aparición de la enfermedad está dado por el fenómeno de anticipación, el cual es característico en enfermedades con mutaciones dinámicas como lo son las expansiones de tripletas; la anticipación puede estar relacionada con el tamaño de la expansión (número de repeticiones), mientras que se dá una relación inversa con la edad de aparición pues, si el número de repeticiones es pequeño la enfermedad se presenta en personas adultas o de tercera edad.
Los niveles de GABA en el estriado y en la sustancia negra estan disminuídos, mientras que el nivel de los receptores de este apenas está alterado o ligeramente disminuído en el estriado, a diferencia de la sustancia negra en donde esta normal o aumentado. Los receptores para serotonina están disminuídos en el globo pálido y en el núcleo caudado.
La transmisión dopaminérgica de los ganglios basales en la corea de Huntington está alterada por los cambios que han tenido lugar en los sistemas de fibras que llegan al sistema dopaminérgico; las neuronas dopaminérgicas muestran también alteraciones intrínsecas. El contenido de dopamina en el núcleo caudado puede estar disminuído, mientras que en la sustancia negra puede estar aumentado. Los receptores dopaminérgicos de la sustancia negra están disminuídos tal vez, por su localización sobre las neuronas colinérgicas en degeneración.

Sintomas
Cambios de comportamiento (irritabilidad, malhumor; inquietud, impaciencia; comportamientos antisociales; psicosis, paranoia, alucinaciones). Movimientos faciales, muecas. Necesidad de girar la cabeza para desplazar la mirada. Demencia progresiva (pérdida de la memoria; pérdida del juicio; cambios en el lenguaje; pérdida de otras funciones (capacidad para calcular, etc.); cambios de personalidad; desorientación o confusión). Marcha inestable. Desarrollo progresivo de movimientos anormales (coreiformes) (movimientos espasmódicos rápidos y súbitos de los brazos, las piernas, la cara, el tronco (movimiento impredecible y espasmódico);movimiento lento e incontrolable.
Los síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad son deterioro del lenguaje; ansiedad, estrés y tensión, dificultad para deglutir. En los niños movimientos lentos, temblor y/o rigidez.
Dentro de las complicaciones se pueden enumerar la pérdida de la capacidad de autocuidado, la pérdida de la capacidad de interacción, las lesiones autoinflingidas o a otros, el aumento del riesgo de infecciones y la depresión.

Tratamiento
No existe cura para la enfermedad de Huntington y no hay forma conocida de detener la progresión del trastorno. El tratamiento se orienta a reducir la progresión de la enfermedad y a maximizar la capacidad funcional tanto como sea posible.
Los medicamentos varían de acuerdo con los síntomas. Los bloqueadores de dopamina, como haloperidol o fenotiacina, pueden reducir los comportamientos y movimientos anormales. También se ha usado reserpina y otros medicamentos con éxito variable. Drogas como la tetrabenazina y amantidina se usan para tratar de controlar los movimientos adicionales. Hay evidencias que sugieren que la co-enzima Q10 puede disminuir mínimamente el progreso de la enfermedad.
Las enfermedades siquiátricas, la depresión y el suicidio son comunes durante la enfermedad de Huntington. Por lo tanto, es importante que los médicos y las personas que cuidan al paciente monitoreen los síntomas y sigan el tratamiento en la forma debida.
El tratamiento sintomático para la demencia es similar al usado para cualquier síndrome cerebral orgánico. Inicialmente, la señalización para recordar cosas y otras ayudas pueden mejorar la función de la memoria. Existe la necesidad de asistencia y supervisión progresivas y finalmente se puede requerir cuidado durante las 24 horas.
Los fármacos antagonistas de la dopamina disminuyen considerablemente los síndromes coreicos y este hecho está a favor de la idea de que la hiperactividad de la dopamina subyace a la fisiopatología de la corea. La menor actividad de las neuronas colinérgicas incrementa, todavía más, el desequilibrio entre los sitemas dopaminérgicos y colinérgicos a favor de una mayor acción inhibidora de la dopamina.
Entre los intentos terapéuticos sin éxito están el empleo de fármacos GABAérgicos para compensar la defriciencia de los sistemas GABA y los fármacos colinomiméticos (colina). El tratamiento para esta enfermedad esta en el suministro de drogas antipsicóticas como el Haloperidol o Clonazepam, las cuales pueden ayudar a aliviar los movimientos coreicos, el control de alucinaciones, ilusiones y temperamentos violentos; aunque como efecto secundario provocan somnolencia. Para la depresión se encuentra Fluoxetina, y tranquilizantes que pueden ayudar a controlar la ansiedad.

FUENTE: www.javeriana.edu.co

1 comentario:

  1. soy una persona que esta sufriendo esta enfermedad de primera mano, no se si la padezco o la padecere,me han dado la oportunidad de saberlo pero no soy capaz. Estoy viendo dia a dia decaer a mi madre,acabamos de enterrar mi tia. creemos que mi hermano lo padece y es una enfermedad durisima. lo peor que llevo es que no tengo madre aun estando viva, ya que ni siente ni padece.Este es mi correo: eric23k2@hotmail.com

    ResponderEliminar