miércoles, 16 de marzo de 2011

Síndrome de Enclaustramiento

El síndrome de enclaustramiento o “Locked In Syndrome” no es una enfermedad propiamente dicha, sino un cuadro clínico que puede tener diversas causas.

En este padecimiento, la persona está despierta y consciente, pero no puede moverse debido a la parálisis de casi todos los músculos voluntarios del cuerpo.

El Nombre

Se debe, por lo general, a una lesión de la parte anterior del puente, o protuberancia, donde se encuentra la mayor parte de las fibras motoras que comunican nuestro cerebro con los músculos. Se le llama también Estado Deseferentado, Pseudocoma, Síndrome Ventral Pontino o Desconexión Cerebromeduloespinal, un nombre que fue acuñado por los investigadores Plum y Posner, en 1966. Este síndrome ha sido descrito como: “Lo más cercano a estar enterrado vivo”, ya que el enfermo ve, oye, siente, huele y piensa, pero es incapaz de comunicarse con los demás.

Algunos pacientes con este síndrome pueden conservar el movimiento de algunos músculos de los ojos y de los párpados, con lo cual pueden llegar a establecer cierta comunicación con los demás.

Las Causas

Hay numerosas causas de este síndrome, desde traumatismos, enfermedades de las arterias que llevan sangre al cerebro, sobredosis de algunos medicamentos o hemorragia y embolia cerebral.

Tratamiento

No hay tratamiento. Lo único que se puede hacer es aprovechar las capacidades que aún conserva al paciente. En algunos casos la estimulación neuromuscular funcional de los músculos de los ojos puede reportar algunos beneficios, pero no siempre es efectiva. Algunos sistemas informáticos tienen la capacidad de detectar el movimiento de los ojos y transformarlo en una forma de lenguaje comprensible para los demás.

Jean-Dominique Bauby

JEAN-DOMINIQUE BAUBY

Jean-Dominique Bauby era un periodista parisiense que sufrió una embolia en 1995. Cuando despertó, 20 días después, su cuerpo estaba totalmente paralizado. Sólo era capaz de controlar su párpado izquierdo. Usando ese párpado, dictó sus memorias, tituladas The Diving Bell and the Butterfly.

Erik Ramsey

erik ramsey

Ramsey tuvo un accidente automovilístico y a raíz de ello quedó completamente paralizado, excepto porque puede mover los ojos hacia arriba y hacia abajo.

Sin embargo, tal vez haya alguna esperanza para él. El Dr. Philip Kennedy de la Clinica Neural Signals de Georgia, está probando un nuevo tratamiento que podría ayudar a Ramsey a hablar, ya que el aparato traduce la actividad cerebral y aunque hasta el momento apenas ha conseguido aprender las vocales y sílabas sencillas, tal vez en un futuro sea capaz de hablar mediante una computadora conectada a su cerebro.

Julia Tavalaro

JULIA TAVALARO

En 1966 Julia Tavalaro tenía 32 años de edad. Sufrión una hemorragia cerebral que le provocó un Síndrome de Enclaustramiento. Fue enviada a un hospital donde el personal la apodaba “El Vegetal”. Seis años después, uno de sus familiares notó que Julia trataba de sonreír tras escuchar un chiste subido de tono. Pronto, le ayudaron a comunicarse mediante el parpadeo y Tavalaro comenzó una carrera literaria como poeta. Murió en el año de 2003 a la edad de 68 años sin haber pronunciado una palabra en 37 años.

CASOS CLINICOS

El síndrome de enclaustramiento corresponde a un cuadro clínico aterrador, se caracteriza por presentar tetraplejia y anartria, pero con preservación de la conciencia, audición, visión y respiración, es decir, el paciente se encuentra despierto pero es incapaz de comunicarse ni moverse. El signo que permite su diagnóstico es la preservación de los movimientos oculares verticales voluntarios, cuyo centro de integración se localiza en el mesencéfalo. La etiopatogenia más frecuente es la isquemia de la protuberancia. El pronóstico de la isquemia del troncoencéfalo es malo: 70 a 80% de los pacientes fallece o queda con graves secuelas neurológicas2, el pronóstico del síndrome de enclaustramiento de causa isquémico es ominoso, los pacientes habitualmente no mejoran su condición neurológica y la extensa mayoría fallece en pocos días debido a complicaciones médicas.

Por otro lado, la trombolisis intravenosa e intraarterial es eficaz en el tratamiento de pacientes seleccionados con infarto encefálico, la ventana terapéutica debe ser de 3 y 6 h respectivamente; la trombolisis intraarterial sólo ha sido evaluada con estudios bien diseñados en el territorio carotídeo. Existen múltiples trabajos anecdóticos con trombolisis intraarterial en el territorio vértebro-basilar, sus resultados son variables: se ha observado recanalización entre 40 y 78%, buenos resultados clínicos entre 19 y 56%, complicaciones hemorrágicas entre 0 y 17% y la mortalidad varía entre 22 y 70%. Según nuestro conocimiento, la trombolisis intraarterial en pacientes con síndrome de enclaustramiento ha sido realizada con éxito sólo en 2 casos. En la literatura existe controversia sobre la indicación de la trombolisis intraarterial en estos pacientes, algunos autores no la recomiendan debido a la baja probabilidad de éxito, otros en cambio, sugieren utilizar cualquier medida extraordinaria que pueda cambiar su ominosa historia natural. A continuación describimos 2 pacientes con síndrome de enclaustramiento tratados con trombolisis intraarterial en nuestro hospital, en ambos casos se obtuvo una recanalización completa de la arteria basilar y una mejoría clínica significativa.

Paciente 1. Mujer de 63 años, hipertensa desde hacía 20 años, con mal control. La paciente despertó con disartria y hemiparesia izquierda, 12 h después y 2 h antes de su ingreso a nuestra institución, presentó compromiso de conciencia y tetraplejia. El examen general de ingreso era normal, estaba vigil, lo que podía evidenciarse sólo al solicitarle que movilizara los ojos en forma vertical, estaba anártrica, tetrapléjica y ventilaba espontáneamente. Se hizo el diagnóstico de síndrome de enclaustramiento. Se realizó una tomografía computada de encéfalo (TC) que mostró una hipodensidad en la base del puente con la arteria basilar espontáneamente hiperdensa. Se administró un bolo de heparina y a las 5 h de producido el síndrome se realizó una angiografía cerebral por sustracción digital; la familia otorgó el consentimiento para realizar una trombolisis intraarterial. La inyección de contraste a nivel del arco de la aorta mostró una obstrucción en el tercio medio de la arteria basilar. No fue posible realizar la inyección de activador de plasminógeno tisular (r-TPA) en forma local debido a la imposibilidad de entrar en las arterias vertebrales, la derecha era hipoplásica y la izquierda presentaba un asa que no fue posible franquear, se instiló r-TPA en el origen de la arteria vertebral izquierda, con 20 mg de r-TPA se logró la lisis completa del trombo con visualización normal de la arteria basilar. Ocho horas después de la trombolisis la paciente recuperó el movimiento de la mirada y mejoró la hemiplejia derecha. El estudio de fuente embólica evidenció una fibrilación auricular paroxística, el resto del estudio fue normal. Se decidió anticoagular a la paciente, buscando un INR entre 2 y 3. Al mes de evolución la paciente se encontraba con disartria, disfagia leve, hemiplejia izquierda y risa intercalada con llanto espasmódico (parálisis pseudobulbar). Al año de evolución la paciente presentaba sólo ataxia, requiriendo de apoyo para la marcha.

Paciente 2. Mujer de 26 años con antecedente de migraña sin aura y usuaria de anticonceptivos orales. Estando previamente sana, presentó, al final del acto sexual, cefalea holocránea ictal de gran intensidad. Al ingreso a nuestra institución, 5 h después del inicio de la cefalea, presentaba un examen físico general normal y un examen neurológico con una tetraparesia severa, hemianestesia derecha, signo de Babinski bilateral, síndrome de Claude Bernard-Horner izquierdo, síndrome de uno y medio izquierdo y anartria; el movimiento vertical de los ojos y la conciencia estaba conservada. La TC de encéfalo de ingreso fue normal. Se diagnosticó un síndrome de enclaustramiento incompleto. Se inició tratamiento anticoagulante con heparina en bolo y a las tres horas de ingreso (ocho horas de evolución), se realizó una angiografía por sustracción digital que confirmó la oclusión de la arteria basilar en su tercio medio y descartó una disección. Después de obtener el consentimiento de la familia, se realizó una trombolisis intraarterial y local, de tipo mecánica y química con 40 mg de r-TPA, se obtuvo una repermeabilización completa de la arteria basilar. En algunos minutos se observó mejoría de la hemiplejia derecha, sin embargo, a las tres horas postangiografía presentó compromiso de conciencia con rigidez de descerebración. La TC de control mostró un hemorragia mesencefálica petequial. Se revirtió la anticoagulación con protamina. Al segundo día mejoró la conciencia y posteriormente, con neurorrehabilitación intensiva comenzó a mejorar el resto de los déficits neurológicos. Una resonancia magnética de encéfalo, al mes de evolución, mostró un infarto de la arteria cerebelosa superior izquierda. El estudio de fuente embólica reveló una malformación trabecular de la aurícula derecha y un foramen oval de 10 mm. El resto del estudio fue normal (doppler carotídeo-vertebral, trombofilias, estudio neuroinmunológico, angiografía de arco de la aorta y vasos de cuello y doppler de extremidades inferiores). Se reinició la anticoagulación a la semana de suspendida, buscando un INR entre 2 y 3. A los ocho meses de evolución sólo presentaba dismetría izquierda leve. Un año después, su examen neurológico era normal y había retomado sus actividades habituales.

DISCUSIÓN

Describimos dos pacientes con un síndrome de enclaustramiento, en la primera la TC de encéfalo mostraba a la arteria basilar hiperdensa con hipodensidad en la base de la protuberancia, en la segunda la TC fue normal; la angiografía con substracción digital evidenció una obstrucción en el tercio medio de la arteria basilar en ambos casos. El estudio de fuente embólica mostró una fibrilación auricular paroxística y un foramen oval permeable respectivamente. Ambas pacientes llegaron a las 2 h de haber presentado el síndrome de enclaustramiento, sin embargo, la primera había despertado 12 h antes con hemiparesia izquierda y disartria, se insistió en explicar a la familia que buscaríamos mejorar el déficit neurológico actual pero que creíamos, debido al tiempo transcurrido, que el déficit neurológico con el cual había despertado no mejoraría. Ambas familias otorgaron su consentimiento. Ambas pacientes fueron anticoaguladas con bolo de 5.000 unidades de heparina seguidas de una infusión continua y sometidas a una angiografía diagnóstica con sustracción digital a las 5 y 8 h de producido el síndrome. En ambas pacientes se logró la repermeabilización completa de la arteria basilar durante el procedimiento con r-TPA en dosis de 20 y 40 mg respectivamente. La primera paciente presentó una lenta y progresiva mejoría, al año de evolución presentaba sólo ataxia de la marcha, requiriendo asistencia para deambular. La segunda paciente presentó como complicación una transformación hemorrágica petequial en el mesencéfalo, sin embargo, comenzó a mejorar clínicamente a partir del primer mes y al año se encontraba asintomática y realizando una vida normal.

La trombolisis intravenosa e intraarterial han sido eficaces en grupos seleccionados de pacientes. Respecto a la trombolisis intraarterial en el territorio vértebro-basilar sólo existen reportes anecdóticos. En la actualidad hay controversia respecto a si se debiera ofrecer trombolisis intraarterial a pacientes con un síndrome de enclaustramiento. Según nuestro conocimiento, sólo se han publicado 2 casos de trombolisis intraarterial en estos pacientes con buenos resultados. Nuestra opinión es que frente a pacientes con este síndrome, con una ventana terapéutica de hasta 12 h y que no presenten contraindicación absoluta para la trombolisis intraarterial, ésta debe ser intentada por un equipo multidisciplinario, seguido de una terapia de neurorrehabilitación intensiva y siempre se debe contar con el consentimiento informado de la familia o, si es posible, del paciente.

CONCLUSIÓN

El síndrome de enclaustramiento es un cuadro clínico aterrador y con un pronóstico ominoso, cuando su causa es la isquemia de la protuberancia la trombolisis intraarterial puede ser utilizada. Un trabajo previo describe 2 casos con resultados satisfactorios. Nuestra experiencia con 2 casos mostró que la trombolisis intraarterial en pacientes con un síndrome de enclaustramiento puede ser eficaz en revertir esta condición, evitando el fallecimiento y logrando una excelente recuperación neurológica.

Es necesario un trabajo bien diseñado que compare la trombolisis intraarterial y la heparina en el territorio vértebro-basilar para determinar su real eficacia. Hasta que se realicen estos estudios, nuestro grupo sugiere realizar como una terapia de rescate, una trombolisis intraarterial en pacientes seleccionados que sufran un síndrome de enclaustramiento debido a isquemia.

lunes, 14 de marzo de 2011

La Hibridación Fluorescente In Situ (FISH)

La Hibridación Fluorescente In Situ (FISH)

La hibridación fluorescente in situ es una técnica de laboratorio que determina cuántas copias de un segmento específico de ADN existen en una célula. También se utiliza para identificar cromosomas con estructuras anómalas. En el laboratorio, se modifica químicamente un segmento de ADN y se lo marca de manera que pueda ser visto fluorescente (muy brillante) utilizando un microscopio especial. Este ADN se conoce como "sonda". Cuando se las coloca en las células bajo ciertas condiciones, las sondas pueden detectar segmentos homólogos de ADN.

Por ejemplo, si se sospecha que un bebé padece del síndrome de Down de trisomía 21 y se realiza una amniocentesis durante la gestación, las células detectadas en el líquido amniótico pueden estudiarse a través de una hibridación fluorescente in situ. Una sonda hecha para el cromosoma 21 puede determinar la cantidad de copias del cromosoma 21 que el bebé posee. Con un microscopio especial, se vería que las células del bebé con trisomía 21 contienen tres "marcas" o tres áreas brillantes, en donde la sonda detectó los tres cromosomas 21. El estudio de hibridación fluorescente in situ no reemplaza un estudio cromosómico estándar, sino que lo complementa según el defecto congénito del que se trate.

La hibridación fluorescente in situ se puede utilizar para detectar anomalías cromosómicas estructurales (como las delecciones submicroscópicas) que se encuentran más allá de la resolución de los estudios cromosómicos de bandeo extendido.

"Telómero" es un término que se utiliza para describir los extremos de los cromosomas. Cuando se utiliza la hibridación fluorescente in situ (su sigla en inglés es FISH) específicamente para buscar anomalías cromosómicas en esta zona, se la denomina " examen subtelomérico FISH" .

Las sondas usadas en la FISH se pueden clasificar en:

Sondas que identifican una estructura específica y repetitiva del cromosoma

Estas sondas hibridan con las secuencias α y ß satélite adyacentes al centrómero, que son específicas de cada centrómero, pero que varían de un cromosoma a otro. Las sondas centroméricas permiten identificar alteraciones de tipo numérico, especialmente monosomías y trisomías y otras aneuploidías tanto en las cromosomopatías (Síndrome de Turner, síndrome de Down, síndrome de Klinefelter) como en los tumores (trisomía 8 o monosomía 7 en leucemias agudas).

Hibridación in situ fluorescente de color en un enfermo con leucemia aguda mieloblástica y pérdida en 7q. El centrómero del 7 se observa en color verde y en color rojo está marcada una secuencia específica de 7q. Se advierte la presencia de una pérdida de 7q tanto en metafase como en interfase.

Sondas que hibridan simultáneamente con múltiples secuencias del cromosoma

Se denominan sondas de pintado cromosómico a aquellos fragmentos de ADN que se obtienen mediante separación cromosómica por citometría de flujo y se marcan directamente mediante DOP-PCR. Sólo pueden utilizarse en metafase y sirven para detectar alteraciones estructurales (translocaciones, cromosomas marcadores, derivativos, etc.) difíciles de identificar con la citogenética convencional, como la t(12;21)(p12;q22) en la leucemia aguda linfoblástica B del niño.

Sondas que hibridan con una única secuencia de ADN

Estas sondas permiten sobre todo detectar reordenamientos estructurales de genes o de regiones cromosómicas concretas. Para poder utilizarlas es necesario conocer a priori la región candidata a estudio en cada patología. Sus aplicaciones son: a) la detección de translocaciones cromosómicas tales como la t(9;22)(q34;q11), con fusión de los genes BCR y ABL, en la leucemia mieloide crónica o la t(11;14)(q13;q32), donde BCL-1 se transloca a la región de la cadena pesada de las inmunoglobulinas, en el linfoma del manto (fig. 3); b) el estudio de pérdidas de genes concretos, como el gen del síndrome de Prader-Willi, o la pérdida de P53 en tumores, y c) el estudio de genes que se amplifican, es decir, se multiplican de manera considerable en el núcleo de la célula tumoral, como N-MYC en el neuroblastoma.

Fig. 3. Hibridación in situ fluorescente en interfase y metafase de un enfermo con linfoma del manto y t(11;14). La sonda específica del gen en la cadena pesada de las inmunoglobulinas se ha en verde y la del gen de la ciclina D1 (BCL-1) en rojo. Se observa la presencia de fusión de ambos genes en los dos cromosomas derivativos y en el núcleo en interfase (flechas)

Análisis de Microarreglo Cromosómico

Un análisis de microarreglo cromosómico (CMA, por sus siglas en inglés) es un nuevo análisis que se utiliza para detectar desequilibrios cromosómicos a una resolución mayor que las técnicas cromosómicas estándar actuales o las técnicas FISH.

Una muestra del ADN del individuo a examinar y una muestra de ADN para control se disponen en un orden (arreglo) particular sobre un portaobjetos de vidrio. A las muestras de ADN se añade colorante fluorescente. Luego se colocan los portaobjetos en un lector especial que mide el brillo de cada área fluorescente.

Este proceso busca identificar un cambio en el número de copias de ADN. Estos en los números de copias de ADN pueden representar cambios observados en la población general, los cuales no causan enfermedades genéticas. Sin embargo, algunos cambios en los números de copias pueden indicar una anomalía cromosómica, como un desequilibrio cromosómico, pérdida o ganancia. Los tipos de anomalías cromosómicas pueden incluir pequeñas reordenaciones cromosómicas, pequeñas duplicaciones de material cromosómico (trisomia), o pequeñas supresiones de material cromosómico (monosomia). Entre los tipos de microarreglos tenemos:

Microarreglos que detectan ganancias y pérdidas de genes (pérdida de heterogenicidad)

Ciertas pérdidas o ganancias cromosómicas están relacionadas con la progresión del cáncer y los patrones de estos cambios son importantes para establecer un pronóstico clínico. Con el uso de microarreglos y el análisis de sus resultados se podría predecir cuáles regiones cromosómicas contienen genes que inician y mantienen procesos tumorales. Los resultados pueden ser visualizados en diagramas jerárquicos referidos como " modelos en árbol de progresión del tumor" .

La técnica de Microarreglos de Hibridización Genómica Comparativa permite visualizar ganancias y pérdidas o cambios en el número de copias de un gen particular involucrado en determinada patología. En este tipo de microarreglos se usan grandes porciones de ADN genómico que sirven como ADN inmovililizado en el plato y cada o spot de ese ADN representa una región cromosómica conocida. La mezcla a hibridizar contendrá ADN genómico marcado, proveniente de tejido enfermo y tejido sano. Si el número de copias del gen de interés están aumentadas, una gran cantidad de ADN de la muestra se hibridizará en los puntos o spots del microarreglo que representan el gen involucrado, mientras que al utilizar muestra proveniente de tejido sano sólo un pequeño número se hibridizará en el mismo punto. Dicha diferencia en la cantidad de material hibridizado podrá reflejarse en fluorescencias disímiles y así será detectado por el escáner y por los programas de lectura.

Microarreglos que detectan mutaciones en el ADN

Cuando se utilizan los microarreglos para detectar mutaciones o polimorfismos en una secuencia génica, el ADN inmovilizado suele ser un único gen; el material colocado en otros pozos puede diferir solamente en o en unos cuantos nucleótidos. Un tipo de secuencia que suele utilizarse para este tipo de análisis son los Single Nucleotide Polymorphism (SNP) o Polimorfismo de nucleótido único, pequeña variación genética que puede ocurrir dentro del ADN de un individuo. En este tipo de experimento se necesita ADN genómico derivado de una muestra normal para ser usado en la mezcla de hibridización. Una vez que los investigadores han establecido que un SNP se relaciona con una enfermedad de interés, pueden usar la tecnología para detectar quiénes tienen o son susceptibles de tener la enfermedad. Cuando el ADN genómico de un individuo se hibridiza con un arreglo cargado de varios SNPs, el ADN muestra (target) se hibridizará con mayor frecuencia con los SNPs asociados al individuo a estudio. Estos puntos del microarreglo tendrán mayor fluorescencia y se demostrará que dicha persona es susceptible o tiene determinada enfermedad

Hibridación genómica comparada

En la HGC se produce la hibridación de ADN tumoral y ADN normal frente a cromosomas normales. Esta técnica presenta la ventaja de no necesitar material en fresco, ya que el ADN se puede obtener de tejido en parafina. Con ella se pueden conocer alteraciones numéricas (pérdidas o ganancias de material genómico), pero no la presencia de translocaciones recíprocas. Su aplicación al estudio de los tumores ha puesto de manifiesto que en la mayoría de las neoplasias hay alteraciones genéticas.

Fundamento de la hibridación genómica

La HGC consiste en la hibridación competitiva entre ADN tumoral (test) y ADN normal (referencia) sobre metafases normales en presencia de un exceso de ADN Cot-1 humano. Previamente, el ADN tumoral y el ADN normal han sido marcados con dos fluorocromos diferentes (por ejemplo, el ADN tumoral con un fluorocromo verde y el ADN normal con uno rojo) lo que permitirá su posterior identificación mediante un microscopio de fluorescencia. El análisis digital de las metafases capturadas cuantifica

la proporción de verde y de rojo en todos los cromosomas de manera que si existe una ganancia de material genético en una determinada región cromosómica se producirá un aumento de la fluorescencia verde a ese nivel, mientras que si hay una pérdida de material genético se producirá una disminución de la fluorescencia verde y por tanto un aumento relativo de la fluorescencia roja. El cariotipaje posterior se realiza sobre la base de la tinción con DAPI de los cromosomas.

La HGC ha sido la técnica combinada de citogenética e hibridación in situ fluorescente que ha permitido realizar un análisis global del genoma. Puesto que las alteraciones en el número de copias de ADN de determinadas regiones tienen una gran importancia en la patogenia del cáncer, la HGC ha despertado gran interés en el estudio de las neoplasias. La HGC ha sido utilizada de forma más amplia en el estudio de los tumores sólidos que de las neoplasias hematológicas, entre otras razones por la dificultad que entraña obtener mitosis en los tumores sólidos, y porque los reordenamientos no recíprocos y las amplificaciones génicas se producen con más frecuencia en ellos que en las neoplasias hematológicas. No obstante, puesto que la HGC no requiere metafases de las células tumorales y no está afectada por la selección clonal inherente a los cultivos celulares, se ha utilizado en hemopatías malignas. Las neoplasias linfoides B representan el grupo más estudiado y más concretamente los linfomas no Hodgkin (LNH) en los que se ha demostrado que las amplificaciones constituyen una alteración más frecuente de lo que se suponía, y que se asocian generalmente a linfomas agresivos. Otra aportación importante de la HGC al conocimiento

de la patogenia de los linfomas ha sido la demostración de que la amplificación es otro mecanismo que causa sobreexpresión de la proteína bcl-2, añadido al ya conocido mecanismo de translocación.


FUENTE: monografias.com

Cariotipado



Cariotipado

Es una prueba para examinar cromosomas en una muestra de células, lo cual puede ayudar a identificar problemas genéticos como la causa de un trastorno o enfermedad. Por medio de esta prueba se puede:

  • Contar el número de cromosomas
  • Buscar cambios estructurales en los cromosomas

Forma en que se realiza el examen

El examen se puede realizar en casi cualquier tejido, incluyendo:

  • Líquido amniótico
  • Sangre
  • Médula ósea
  • Tejido de un órgano que se desarrolla durante el embarazo para alimentar al bebé en crecimiento (placenta)

Para analizar el líquido amniótico, se hace una amniocentesis.

Una muestra de médula ósea requiere de una biopsia de médula ósea.

La muestra se coloca en un plato especial y se deja crecer en el laboratorio. Posteriormente, se toman células de la muestra cultivada y se tiñen. El especialista del laboratorio utiliza un microscopio para examinar el tamaño, la forma y el número de cromosomas en la muestra celular. La muestra teñida se fotografía para obtener un cariotipo, el cual muestra la disposición de los cromosomas.

Ciertas anomalías se pueden identificar a través del número o disposición de los cromosomas. Los cromosomas contienen miles de genes que están almacenados en el ADN, el material genético básico.

Preparación para el examen

No se necesita ninguna preparación especial.

Lo que se siente durante el examen

Lo que se siente durante el examen depende de si el procedimiento para tomar la muestra es extracción de sangre ( venopunción), amniocentesis o biopsia de médula ósea.

Razones por las que se realiza el examen

Este examen generalmente se realiza para evaluar a una pareja con antecedentes de abortos espontáneos o para examinar a cualquier niño o bebé que tenga rasgos inusuales o retrasos en el desarrollo que sugieran la presencia de una anomalía genética.

El examen de médula ósea o de sangre se puede hacer para identificar el cromosoma Filadelfia que se encuentra en aproximadamente el 85% de las personas con leucemia mielógena crónica (LMC).

El examen de líquido amniótico se hace para verificar la presencia de anomalías cromosómicas en un feto en desarrollo.

Valores normales

  • Mujeres: 44 autosomas y 2 cromosomas sexuales (XX), que se escribe como 46, XX
  • Hombres: 44 autosomas y 2 cromosomas sexuales (XY), que se escribe como 46, XY

Significado de los resultados anormales

Los resultados anormales pueden deberse a una enfermedad o síndrome genético como:

Esta lista no los incluye a todos.

Las afecciones adicionales por las cuales se puede realizar el examen son:

Cuáles son los riesgos

Los riesgos se relacionan con el procedimiento que se utilice para obtener la muestra.

Ver:

En algunos casos, se puede presentar una anomalía a medida que las células están creciendo en la caja de Petri en el laboratorio. Las pruebas para el cariotipo se deben repetir para confirmar que se está presentando realmente un problema anormal en los cromosomas en el cuerpo del paciente.

Consideraciones especiales

La quimioterapia puede ocasionar una ruptura cromosómica que afecta los resultados normales del cariotipado.

Ver también: mosaicismo

El médico también puede ordenar otros exámenes que van de la mano con un cariotipado:

  • Estudios de telómeros: examina los extremos de los cromosomas.
  • Micromatriz multigénica (genochip ): examina pequeños cambios en los cromosomas.
  • Hibridización fluorescente in situ (FISH, por sus siglas en inglés): examina pequeños errores como eliminaciones en los cromosomas.

viernes, 11 de marzo de 2011

Especial: Hans-Gerhard Creutzfeldt (1885-1964)

Hijo del médico Otto Creutzfeldt, nació en Harburg an der Elbe, cerca de Hamburgo, el 2 de junio de 1885. Estudió medicina en varias universidades: Jena, Rostock y Kiel. Obtuvo el grado en esta última ciudad en 1908, tras lo cual se dedicó a la anatomía patológica con Morris Simmonds mientras preparaba su tesis de doctorado sobre los tumores de la hipófisis, que presentó en 1909. Sus estudio se publicó con el título Ein Beitrag zur normalen und pathologischen Anatomie der Hypophysis cerebri des Menschen (1909).

Viajó por el Pacífico como médico-cirujano mercante entre 1910 y 1912. Llegó a interesarse por temas como las enfermedades tropicales, las culturas de las entonces consideradas como culturas exóticas, y la flora de estas tierras.

Hans-G. Creutzfeldt

A su regreso estudió neuropatología con Ludwig Edinger en Francfurt en 1912 y estuvo después durante dos años con Alois Alzheimer, en Breslau. Durante la primera guerra mundial fue oficial de la armada en el mar del Norte. Se casó en 1917 con Clare Sombart, hija del conocido sociólogo Werner Sombart (1919-1920).
Durante los años 1919 y 1920 estuvo trabajando con Walter Spielmeyer en Munich y con Ernst Siemerling en la Universidad de Kiel, donde recibió la habilitación y fue profesor extraordinario de psiquiatría y neurología. Después, durante catorce años, estuvo en el Departamento de Psiquiatría de la Charité, en Berlín, con Kart Bonhoeffer.

Regresó a Kiel en 1938 donde fue contratado como director del Departamento de neuropsiquiatría de la Universidad Christian Albrechts; permaneció allí hasta 1953. Cuando tenía 54 años estalló la segunda guerra mundial. Tenía pocas simpatías por el régimen nazi y parece que salvó a muchos de acabar en los campos de concentración. Su mujer fue condenada a cuatro años de cárcel por criticar la guerra y al mismo Hitler. Su casa y la clínica fueron destruidos por las bombas. Su hijo Harald desertó de la marina para enrolarse en la resistencia contra los alemanes; los últimos veinte años de su vida estuvo en Gran Bretaña sirviendo en la armada británica. Sin embargo, Hans Creutzfeldt parece que tuvo que emitir varios informes psiquiátricos durante el régimen nacionalsocialista.

Ocupó el cargo de rector después de la segunda guerra mundial (durante seis meses entre 1945 y 1946), pero fue depuesto por las fuerzas de ocupación británicas.

Aparte de su hijo Harald tuvo otros dos que se dedicaron a la medicina: Otto llegó a dirigir el Instituto Max Planck de Neurobiología en Gotinga, y Werner fue profesor del Departamento de medicina de la misma universidad.
Se dice que fue un pensador original, hombre modesto y cristiano devoto. Como médico y neuropatólogo trabajó en esta rama teniendo claro que aunaba neurología y psiquiatría, continuando así la tradición que ya habían establecido Kraepelin, Alzheimer y Spielmayer.

Murió a la edad de ochenta años tras una larga agonía el 30 de diciembre de 1964.

Tradicionalmente se ha adjudicado a Creutzfedlt y a Jakob la paternidad de las primeras descripciones de la enfermedad que lleva su nombre. No está claro que fueran ellos los primeros en describirla. Es más, fue Jakob en el segundo de los tres trabajos que publicó con el título Uber eigenartige Erkrankungen des Zentralnervensystems mit bemerkenswertem anatomischen Befunde, quien, refiriéndose al artículo de Creutzfedlt, señaló que la historia clínica referida por éste era nosológicamente parecida si no idéntica a las expuestas por él. Ambos publicaron en los años veinte del pasado siglo la descripción de algunos pacientes con síndromes neurológicos complejos que evolucionaban rápidamente y que en apariencia no correspondían a ninguna entidad de las que hasta ese momento se conocían. Creutzfeldt publicó en 1920 el caso de Bertha Elschker, una mujer nacida en 1890 y que falleció en 1913 después de sufrir una enfermedad del sistema nervioso que duró en torno a los dieciocho meses. Parece que ésta había presentado con anterioridad antecedentes de enfermedad neuropsiquiátrica y que sus dos hermanas mayores también estaban afectadas de transtornos psiquiátricos, lo que ha llevado a algunos a pensar que quizás lo que describió Creutzfedlt fue el último episodio de una enfermedad con algún factor genético implicado. La autopsia reveló una degeneración extensa pero parcheada de la sustancia gris, con alteraciones neuronales difusas y astrogliosis.

Por su parte Jakob publicó, aparte de los casos mencionados, otros dos que consideró la misma enfermedad. En los años ochenta del pasado siglo C. L. Masters revisó las preparaciones de los mismos que se conservaban en el departamento de neurología de la Universidad de Hamburgo y consideró que sólo el segundo y el quinto corresponden a la enfermedad. Uno de ellos pertenece a una mujer de 38 años (Auguste Hoffmann) que falleció en enero de 1922 en un estado de demencia profunda tras una evolución de catorce meses, que se había caracterizado por trastorno mental, disartria y mioclonias, que se siguieron de un progresivo deterioro motor general. En la descripción anatomopatológica Jakob menciona la existencia de degeneración vacuolar en el cortex cerebral, unido a una proliferación astrocítica y a una degeneración neuronal.
Muchos médicos señalan que la denominación de “enfermedad de Creutzfedlt-Jakob” (CJD) debería sustituirse por la de “enfermedad de Jakob-Creutzfedlt". En los últimos años, sin embargo, la primera ha calado hondo en la sociedad a través de los medios de comunicación. Hay que añadir también que el epónimo (Creutzfeldt–Jakob–Krankheit ) no es de uso reciente ya que fue utilizado por vez primera en 1922 por W. Spielmeyer.

Fuente

Especial: Joseph Jules Dejerine (1849-1917)


A partir de mediados del siglo XIX se desarrollaron los saberes básicos neurológicos. Podemos destacar los nombres de Cajal, Golgi y Remak en el campo de la anatomía; los de Bell, Magendie y Hall, en el estudio de las funciones; los de Virchow, Alzheimer y Spielmeyer, en el campo de la patología. Iniciada esta tarea, fue posible constituir poco a poco la neurología clínica. En esta tarea contribuyeron médicos fieles a la mentalidad anatomoclínica como Broca, Charcot o Wernicke, y aquéllos que se acercaron a los problemas neurológicos desde otros puntos de vista como la clínica pura -el caso de Trusseau, Parkinson o Graves- o desde la fisiopatología - el caso de Quincke. Las obras de Dejerine, Brissaud, Marie y Babinski -por la parte francesa- supusieron la culminación de lo que se suele conocer como "neurología clásica". Señalar, por otro lado, que la neurología francesa de esta etapa estuvo en manos de los discípulos de Charcot, que se mantuvieron fieles a la línea anatomoclínica.

Jules Dejerine nació en Plain-Palais, Ginebra, el 3 de agosto de 1849. Sus padres eran franceses; Jean Dejerine y Jeannes Mauris. Estudió en el Lycée Calvin donde era muy conocido más por su afición al boxeo y a la natación que por su dedicación al estudio. Entre 1868 y 1870 estuvo en la Académie de Genève , donde decidió estudiar medicina por su interés en la biología así como en la anatomía comparada.

Durante la guerra Franco-Prusiana Dejerine trabajó como voluntario en un hospital de Ginebra y en la primavera de 1871 pensó que debía seguir sus estudios clínicos en París. Marchó con una carta de presentación a Edmé Félix Alfred Vulpian (1826-1887) que le había proporcionado Jean Louis Prévost (1838-1927), en medio de la agitación creada por guerra y la revolución. Obtuvo el doctorado en 1879 con una tesis sobre las lesiones del sistema nervioso en la parálisis ascendente aguda, que ya indicaba el camino por el que iba a seguir ( Recherches sur les lésions du système nerveux dans la paralysie ascendente aiguë ). En 1880 fue jefe de clínica en en el servicio de Hardy, en el Hospice de la Charité y en 1882 médico de los hospitales; estuvo en Bicêtre (1887-94) y en la Salpêtrière (1895-1900). En 1886 obtuvo la agregaduría con la tesis L'Hérédité dans les maladies du système nerveux , Paris, Asselin, 1886.

En 1888 contrajo matrimonio con Augusta Klumpke, nacida el 15 de octubre de 1859 en San Francisco, Estados Unidos. Comenzó ésta sus estudios de medicina en 1877 y fue la primera mujer en ser nombrada interna en 1886. En 1914 fue encargada de las funciones de jefe de la clínica de enfermedades del sistema nervioso en la Facultad de medicina de París. Dimitió en marzo de 1917. Le fue concedida la Legión de honor y murió en 1927 cuando fue promovida para la Académie de médecine. Tuvieron una hija, Jeanne Ivonne, que nació en 1891. Trabajó en varios temas, en especial en las contracturas histéricas, las parálisis radiculares y las polineuritis.

Portada del libro Anatomie des centres nerveux. Paris, Rueff, 1895-1901, que escribió con su mujer. (Biblioteca y Museo Historicomédicos, Valencia).

Portada del libro Sémiologie des affections du système nerveux. Paris, Masson & Cie., 1914. (Biblioteca y Museo Historicomédicos, Valencia).

Tras obtener la agregaduría, Dejerine fue encargado del curso de patología interna en 1889 y, en 1893, sustituyó a Péter en la Clínica de la Charité. En 1897 fue profesor suplente de Bouchard en patología y terapéutica generales. En 1901 ocupó la cátedra de historia de la medicina sustituyendo a Brissaud. En 1907 fue profesor de la primera cátedra de patología médica en sustitución de Hutinel y en 1910, finalmente, profesor de clínica de las enfermedades del sistema nervioso en la Salpètrière tras dejar la plaza F. Raymond. Cuando falleció fue sustituido a su vez por Pierre Marie (1917).

Dejérine cultivó la anatomía del sistema nervioso y estudió la afasia, la encefalitis, la poliomielitis, la siringomielia y las neuritis. Es autor de dos libros importantes en la historia de la neurología: la Anatomie des centres nerveux (1890-1901) , en colaboración con su esposa, y la Sémiologie des affections du système nerveux (1914), publicada en 1914, que fue considerada durante muchos años como una obra maestra. También merece ser destacada Traité des maladies de la moelle épinière, que publicó con con M. A. Thomas en 1902. Aunque la mayor parte de la obra de Déjerine se refiere a la neurología, también estuvo interesado en los desórdenes funcionales. En este campo estuvo muy influido por Paul Dubois, de Berna. Déjerine aprovechaba sus vacaciones para visitar el lugar donde nació; allí se encontraba con Dubois, con quien pasaba mucho tiempo desarrollando ideas que más tarde aplicaba con éxito con sus enfermos. Con el tiempo los puntos de vista de ambos siguieron caminos divergentes. En el terreno de la psiquiatría destacamos Les manifestations fonctionnelles des psychonévroses et leur traitement par la psychothérapie . En este texto se refiere a la histeria y a la anorexia mental. Propuso como tratamiento el aislamiento del paciente de su familia y en este tema chocó con Charcot, a quien acusaba de “montrer” las histerias.

Con Landouzy describió la miopatía facioescápulohumeral; con Sottas la neuritis intersticial hipertrófica de la infancia, caracterizada por cifoscoliosis, con atrofia muscular generalizada –síndrome de Déjerine-Sottas; con Thomas Andre, la atrofia olivopontocerebelosa o ataxia cerebelosa –síndrome de Déjerine-Thomas-; con Roussy el síndrome talámico –síndrome de Déjerine-Roussy-; con Verger, el síndrome sensitivocortical –síndrome de Déjerine-Verger. El que conocemos con el nombre de “signo de Déjerine” es la agravación de los síntomas de la radiculitis por la tos, estornudos y esfuerzos de defecación. El síndrome de Déjerine-Klumpke es la asociación de una parálisis radicular inferior del plexo braquial con transtornos oculares y miosis, producida por una lesión en el primer par raquídeo dorsal. El síndrome de Déjerine es el conjunto sintomático semejante a la tabes dorsal , con disminución de la sensibilidad profunda y sentido del tacto normal; las lesiones de la porción superior del bulbo producen parálisis del hipogloso del lado de la lesión y hemiplejia del opuesto. Las lesiones de la porción inferior producen parálisis de la laringe y del velo del paladar.

Uno de los temas de gran interés en las obras de Déjerine es el relativo a las afasias, perturbación del lenguaje caracterizada por la pérdida de la memoria de los signos por medio de los cuales el hombre civilizado cambia ideas con sus semejantes, según Dejerine. El afásico es el individuo que sin ser demente, paralítico, ciego o sordo, es incapaz de expresarse por medio de la palabra o de la escritura o de comprender la palabra o la escritura. El término "afasia" fue acuñado por Trousseau en 1864. Los distintos puntos de vista sobre el tema supusieron encendidos debates entre Dejerine y Pierre Marie, y los partidarios de una u otra postura. Para éste y Vialet la enfermedad estaba relacionada con la lesión de la circunvolución angular y supramarginal.

"Face interne d'un hémisphère gauche. (D'aprés la photographie sous l'eau d'une pièce durcie au bichromate)". Lámina extraída de su Anatomie des centres nerveux, elaborado con su mujer Augusta Klumpke. (Biblioteca y Museo Historicomédicos, Valencia).

Dejerine llegó a crear escuela y entre sus discípulos podemos mencionar a Auscher, Chrétien, Huet, Macaigne, Richerolles, Sollier, Sottas, Thomas y Vialet. En 1949 en el IV Congreso internacional de neurología, que tuvo lugar en París, se celebró el aniversario del nacimiento de Déjerine. El encargado del discurso fue André-Thomas y se esculpió un medallón con la figura de Déjerine en la Sorbona. Los que le conocieron señalan que era una persona estimulante, gran maestro, franco y con mucho sentido común; las reuniones o sesiones científicas en las que él estaba presente nunca resultaban aburridas. Fue miembro de la Société de Biologie, de la Académie de médecine (1908), y chevalier de la Légion d'honneur (1913). Recibió los premios Godard, de la Sociedad Anatómica (1879) y Montyon, de la Academia de Ciencias (1886).

Murió a los 68 años en París el 26 de febrero de 1917 durante la Primera Guerra mundial.

Fuente

Atrofia olivopontocerebelosa

Es una enfermedad que hace que ciertas áreas profundas en el cerebro, justo por encima de la médula espinal, se encojan.

Causas, incidencia y factores de riesgo

La atrofia olivopontocerebelosa se puede transmitir de padres a hijos (forma hereditaria) o puede afectar a personas sin antecedentes familiares conocidos (forma esporádica).

Los investigadores han identificado ciertos genes que están involucrados en la forma hereditaria de esta afección.

La causa de la atrofia olivopontocerebelosa en aquellas personas sin antecedentes de la enfermedad se desconoce. La enfermedad empeora lentamente (es progresiva).

Esta enfermedad es ligeramente más común en hombres que en mujeres y aparece en promedio a los 54 años de edad.

Síntomas

Los síntomas tienden a comenzar a una edad más temprana en las personas con la forma hereditaria. El síntoma principal es la torpeza ( ataxia) que empeora lentamente. También puede haber problemas de equilibrio, dificultad para hablar y para caminar.

Otros síntomas pueden ser:

  • Movimientos oculares anormales
  • Movimientos anormales
  • Problemas de la vejiga o de los intestinos
  • Dificultad para deglutir
  • Mareo al pararse
  • Espasmos musculares
  • Rigidez o inflexibilidad muscular
  • Daño a nervios (neuropatía)
  • Temblor
  • Problemas con la función sexual

Signos y exámenes

Para realizar el diagnóstico, es necesario hacer un examen médico y neurológico completo, al igual que conocer los síntomas y los antecedentes familiares.

No existen exámenes específicos para esta afección. Una resonancia magnética del cerebro puede mostrar cambios en el tamaño de las estructuras cerebrales afectadas, especialmente a medida que la enfermedad empeora. Esto sirve para realizar el diagnóstico, pero no necesariamente descarta la presencia de esta afección.

Se pueden realizar otros exámenes para descartar otras afecciones, lo cual puede incluir estudios de la deglución para ver si una persona puede tragar alimentos sólidos y líquidos sin problema.

Tratamiento

No existe un tratamiento específico ni cura para esta enfermedad. El objetivo es tratar los síntomas y prevenir complicaciones. Esto puede incluir:

  • Medicamentos para los temblores, como los que se utilizan para tratar el mal de Parkinson
  • Fisioterapia y logopedia
  • Técnicas para prevenir la asfixia
  • Dispositivos para caminar con el fin de ayudar con el equilibrio y prevenir caídas

Expectativas (pronóstico)

La enfermedad lentamente empeora y no existe cura. El pronóstico generalmente es desalentador, sin embargo, pueden pasar años antes de que alguien presente discapacidad significativa.

Complicaciones

  • Asfixia
  • Infección a raíz de la broncoaspiración de alimento (neumonía por aspiración)
  • Lesiones por caídas
  • Problemas nutricionales debido a la dificultad para deglutir

Situaciones que requieren asistencia médica

Consulte con el médico si tiene síntomas de atrofia olivopontocerebelosa. Se necesitará una remisión a un neurólogo.

Nombres alternativos

Degeneración olivopontocerebelosa; OPCA; Predominancia cerebelosa por atrofia multisistémica; MSA-C

Ataxia-telangiectasia


Es una enfermedad poco común de la infancia que afecta el cerebro y otras partes del cuerpo.

Ataxia se refiere a movimientos descoordinados, como caminar, y las telangiectasias son los agrandamientos de los vasos sanguíneos (capilares) justo por debajo de la superficie de la piel. Las telangiectasias aparecen como pequeñas venas rojas similares a una araña.

Causas

La ataxia-telangiectasia es hereditaria, lo cual significa que se trasmite de padres a hijos. Es un rasgo autosómico recesivo, lo cual significa que ambos padres tienen que aportar un gen defectuoso para que el niño tenga síntomas del trastorno.

La enfermedad resulta de defectos en el gen mutado de la ataxia-telangiectasia (AT). Los defectos en este gen pueden llevar a que se presente muerte celular anormal en diversos lugares del cuerpo, incluyendo la parte del cerebro que ayuda a coordinar el movimiento.

Los niños y las niñas resultan afectados por igual.

Síntomas

  • Disminución en la coordinación de movimientos (ataxia) a finales de la infancia
    • marcha atáxica (ataxia cerebelosa)
    • marcha espasmódica
    • marcha inestable
  • Disminución del desarrollo mental que se demora o se detiene después de los 10 a 12 años de edad
  • Retraso para caminar
  • Decoloración de áreas de piel expuestas a la luz solar
  • Decoloración de la piel (manchas de color café con leche en la piel)
  • Vasos sanguíneos dilatados en la piel de la nariz, las orejas y en la parte interna del codo y la rodilla
  • Vasos sanguíneos dilatados en la esclerótica de los ojos
  • Movimientos espasmódicos o anormales de los ojos (nistagmo) hacia el final de la enfermedad
  • Encanecimiento prematuro
  • Convulsiones
  • Sensibilidad a la radiación, incluyendo los rayos X médicos
  • Infecciones respiratorias severas que se repiten (reaparecen)

Pruebas y exámenes

El médico llevará a cabo un examen físico que puede mostrar signos de:

  • Amígdalas, ganglios linfáticos y bazo por debajo del tamaño normal
  • Disminución o ausencia de los reflejos tendinosos profundos
  • Retraso o ausencia del desarrollo físico y sexual
  • Retraso en el desarrollo
  • Cara con apariencia de máscara
  • Cambios múltiples en el color y textura de la piel

Los posibles exámenes abarcan:

Tratamiento

No existe un tratamiento específico para la ataxia-telangiectasia. El tratamiento que se hace está dirigido a síntomas específicos.

Grupos de apoyo

Ataxia Telangiectasia Children's Project: www.atcp.org

National Ataxia Foundation (NAF): www.ataxia.org

Pronóstico

La muerte prematura es común, pero la expectativa de vida varía.

Debido a que las personas con esta afección son muy sensibles a la radiación, nunca deben ser sometidas a radioterapia o a rayos X innecesarios.

Posibles complicaciones

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si su hijo presenta síntomas de este trastorno.

Prevención

Las parejas que tengan antecedentes familiares de esta afección y que estén pensando en tener hijos pueden solicitar asesoría genética.

Los padres de un niño con este trastorno pueden tener un aumento leve en el riesgo de cáncer, por lo tanto, deben buscar asesoría genética y someterse a pruebas de detección de cáncer más exhaustivas.

Nombres alternativos

Síndrome de Louis-Bar

Resumen

Trastorno hereditario autosómico recesivo que se caracteriza por coreoatetosis que comienza en la infancia, ataxia cerebelosa progresiva, telangiectasia de la conjuntiva y de la piel, disartria, inmunodeficiencia de células B y T y RADIOSENSIBILIDAD a las radiación ionizante. Los individuos afectados son propensos a infecciones senobroncopulmonares recurrentes, tumores linforreticulares y otros procesos malignos. Generalmente, los niveles séricos de alfafetoproteínas son elevados (Adaptación del original: Menkes, Textbook of Child Neurology, 5th ed, p688). El gen de este trastorno (ATM) codifica una proteina quinasa de verificación del ciclo celular que ha sido mapeado con el cromosoma 11 (11q22-q23).

Tetrasomia X y Pentasomia X

Los sindromes denominados Tetrasomia X y Pentasomia X son llamados también: 48, XXXX; 49, XXXXX; 48xxxx; 49xxxx; Tetra X, Penta X, XXXX, XXXXX, o Cuadruple X.

El ser humano normal tiene 23 pares de cromosomas, o sea un total de 46 cromosomas. El último par se denomina cromosoma sexual que en la mujer consta de dos cromosomas X. En cambio en el Hombre hay uno X y otro Y.

En los Sindromes Tetra X, las mujeres tienen cuatro cromosomas X en lugar de dos. Así, en lugar de un total de 46 hay 48.

En el caso del Sindrom Penta, hay cinco cromosomas, total 49, producto de cinco cromosomas X.

Las Tetra y Pentasomia X ocurren solo en mujeres.

Hay aproximadamente 60 casos conocidos en todo el mundo, con esta rara condicion. Se cree que hay otros mas pero sin diagnosticar. Esta condicion fue identificada por primera vez en 1961.

Los síntomas pueden ser relativamente menores o bien todo lo contrario muy severos.

Ellos pueden incluir desafíos en el aprendizaje, dificultades sociales, defectos cardiacos congenitos y varios trastornos fisicos comunes a muchos sindromes.

Se ha notado que las niñas afectas de sindromes tetra/penta X van al colegio, disfrutan deportes y desarrollan relaciones personales duraderas.

El rango de síntomas y severidades pueden ser vistas también por lectura de los casos en Fuente.

Características y desarrollo fisico:

Este resumen de ninguna manera es un analisis exhaustivo de todas las caracteristicas asociadas con éste diagnóstico. Puede haber manifestaciones menos severas que no estén incluidas.

La información siguiente ha sido recopilada de los casos de 16 familias con hijas con tetra o penta X.

Cardiacos:

el 40% de los casos son descriptos como teniendo un defecto valcular o conotruncal.

Renal:

10% de los casos reportados tuvieron estructura renal anormal.

Visual:

15% tuvieron trastornos visuales como miopía, coloboma, microftalmia, hipoplasia de nervio óptico

Sistema Nervioso Central

20% de casos reportaron posible actividad convulsiva, no hay documentadas anomalías cerebrales estructurales o al EEG o a la resonancia magnetica.

Desarrollo físico:

· trastornos del crecimiento

· Hipotonía; constipación ocasional relacionada con la hipotonia.

· La mayoria de las niñas se han reportadas altas aunque hubo un caso de hipocondrodisplasia (corta estatura)

· 50% del grupo de edad apropiada experimento menarca normal.

. 50 % ha tenido anormal sangrado o amenorrea. En la literatura se han reportado 4 mujeres con tetra-X que han tenido 4 embarazos (1 saludable y 1 con trisomia 21, 1 nacido con onfalocele y 1 saludable nena 46,XX).

· Laxitud articular de cadera se reportó en un 10 % de las nenas y limitaciones articulares en 20 %, 2 tuvieron trastornos plantares, y 2 desviación de dedos.

· Las caracteristicas faciales incluyen: epicanto, puente nasal plano, oblicuidad de fisura palpebral, hipoplasia mediofacial

· Cav. Oral: boca pequeña, dientes pequeños, fracaso en desarrollo de dientes permanentes, epiglotis fláccida.

· Dermatoglifos; clinodactilia (curva) 5th dedo, pliegue palmar unico. Nevo epidermico lineal y tabiques cutaneos.

· Marcha; rango desde 16 meses - 4.5 años

· Habla: variable

. Intellectual: · “Rule of thumb”: 10-15 puntos de disminución comparado a sus familiares por el cromosoma X extra.

· El desarrollo demora tendiendo a ser mediano, con demora del habla, la cual es más prounciado que la demora motriz.

. Emocional: 2 de cada 20 nenas experimentaron trast. psiquiatricos bien controlados con la medicación. Los síntomas aparecieron en dos casos a la edad de 15 años. Un 2-3% de todos los casos con anomalias cromosomicas experimentarán trastornos psiquiatricos insuficientemente diagnosticados. Se cree que éstos síntomas se relacionan con la anomalia cromosomica. La mayoria de las nenas son descriptas como agradables, afectivas, tímidas y con buen sentido del humor. La labilida emocional tiende a coincidir con frustracion en las comunicaciones.

Las terapias del habla, ocupacionales y físicas son aspectos importantes en el cuidado de estos casos. La edad del diagnostico, la implementacion de intervenciones tempranas pueden alterar el pronostico.

Contactos:

Para unirse al grupo de ayuda del sindrome X/Penta X Support, enviar mail en blanco a tetra-X-list-subscribe@egroups.com o kjenny@erols.com jenny@email.chop.edu

Este contenido, es para información general, cualquier detalle técnico debe consultarlo con el medico especializado.

Fuente

Pentasomia X : Analisis clinico

INTRODUCCIÓN.

La Pentasomia del X (49,XXXXX) es una alteración cromosómica poco frecuente, que afecta a mujeres y fue descrita en 1963 por Kesaree y Wooley. Hasta la fecha se han reportado menos de 30 casos en la literatura. Se presenta un caso de pentasomia del cromosoma X, y mediante biología molecular se determino el origen materno de los cromosomas X adicionales.

La pentasomía X ( cariotipo 49,XXXXX), con cinco cromosomas X, es poco frecuente. Muestra unos rasgos que recuerdan a los del síndrome de Down,sin embargo el retraso de crecimiento no es constante. Entre otros hallzos: malformaciones cardíacas, luxaciones ariculares, sinostoris radio-cubital, malformaciones renales, hipoplasia de ovarios. Los genitales externos son normales. El retraso psicomotor es severo.

CASO CLÍNICO:

Paciente de 28 meses, con talla baja proporcionada, braquicefalia, fascies característica, genitales externos femeninos con labios mayores hipoplásicos, braquidactilia, clinodactilia bilateral del quinto dedo, luxación de rodilla derecha, deformidad en varo.

Se realizó cariotipo en sangre periférica que reportó un complemento cromosómico 49,XXXXX.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Se realizó extracción de ADN y PCR para la amplificación de ocho microsatélites o STRs tetra y dinucleotídicos situados a lo largo del cromosoma X. Los productos amplificados se analizaron en el secuenciador ALF EXPRESS. Con la información alélica se realizó la construcción del haplotipo y el análisis de dosis génica mediante la determinación del área bajo la curva.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

El análisis de los 8 STRs realizados en la paciente y sus padres, permitió establecer que los cromosomas X extras corresponden a información alélica heredada de la madre. Se analizan los resultados y los eventos que se han documentado como relacionados con los fenómenos de no disyunción.

CONCLUSIÓN:

El origen de la doble no disyunción que generó la pentasomia es materna, en donde un ovulo tetrasómico, con cuatro copias de cromosoma X fue fecundado con un espermatozoide monosómico normal.


martes, 1 de marzo de 2011

28 de febrero: dia mundial de las enfermedades raras



Hola nuevamente, antes que nada quiero agradacerles pues otro año mas que se celebra el dia de las enfermedades raras y este blog va creciendo cada vez mas, cada dia nos enfrentamos a nuevos retos y para muchos de los que pasan por aqui entiendo que no les sea tan facil tener a una persona con algun tipo de discapacidad y preguntarse ¿Por que la ciencia no encuentra alguna cura? es muy dificil que para nosotros que vemos la ciencia como algo extraodinario, comprender que no pueda haber una cura para estas enfermedades, hace un año recuerdo que escribi con un dia de anticipo, ahora lo hago un dia despues y como lo dije, seria ilogico que no actualizara en este dia tan importante pues se celebra lo que es el tema principal de este blog, se menciona tanto en el blog que este tipo de enfermedades se deben a errores en los genes o inclusive en un cromosoma entero, y eso es algo muy dificil de cambiar cada vez se tienen mas esperanzas de que al menos existan terapias para alargar el tiempo de vida que muchas veces es poco en la mayoria de estas enfermedades y ahora se tienen mayores expectativas que hace 10 años y cada vez se esta mas cerca, puesto que ya muchas enfermedades tienen tratamientos aunque el costo no sea de gran ayuda, cada vez son mas la personas afectadas pues se estima que pueden ser hasta 250 millones, nunca hay que darse por vencidos, nunca hay que perder las esperanzas todo consiste en informarse, buscar bucar y buscar y creanmelo que me siento muy bien que este blog les sirve al menos de algo en la busqueda de informacion por todas las personas que visitan este blog y ponen buenos comentarios no los pedestres y gandules que solo entran a insultar, por esa gente que busca informacion acerca de alguna enfermedad, gracias a ustedes que no he olvidado este blog y aunque no lo actualizo como antes lose, entro a diario a ver comentarios, visitas, seguidores, etc, y espero que este blog pueda seguir creciendo y que para ustedes un año mas que se celebra el dia mundial de las enfermedades raras, sea cada vez una nueva esperanza para seguir luchando y NUNCA rendirse, espero y que asi como acualize en el 2010, lo hize hoy en este 2011 lo pueda hacer despues en el 2012, 2013 y asi consecutivamente, un cordial saludo a todos los que pasan por aqui, desde Monterrey, Nuevo Leon, Mexico
No olviden entrar al facebook de este blog que es http://www.facebook.com/#!/pages/Enfermedades-Raras/132324063505099